domingo, 26 de mayo de 2013
Me gusta que estés conmigo "El viaje de Carol"
A quién le dirías:
“Cuenta conmigo”
“Soy tu amigo”
“Me caes muy bien”
“Hay cosas de ti que me gustan mucho”
“Me gustaría conocerte mejor”
“Me gusta lo bien que haces…”
lunes, 13 de mayo de 2013
La desgracia de Eco
El dios de los dioses del Olimpo era Zeus, tan poderoso como caprichoso. Los demás dioses, incluida su esposa Hera, como no poseían tanto poder, tenían que satisfacer los más variados deseos del gran dios. Pero la paciencia de Hera se acabó el día en que Zeus se encaprichó de una ninfa. La esposa, ofendida, le vigilaba constantemente, así que a Zeus se le ocurrió una idea malévola: encargó a la joven Eco, que tenía una voz preciosa, que cada vez que él saliera de noche, Eco cantara una bellísima canción a su mujer, distrayéndola mientras él “hacía de las suyas”.
El truco dio resultado durante un tiempo, pero finalmente Hera acabó por descubrir la trampa. Enfurecida, la diosa castigó a la ninfa Eco a quedarse casi muda: sólo podría repetir como un loro las últimas palabras que escuchara. La infeliz Eco no tuvo más remedio que aceptar el castigo, aunque sabía que era injusto.
Eco se acostumbró a hacerse entender por señas, pero no siempre se le entendía. No podía transmitir amor a sus padres, ni alegría a sus amigas, ni cariño a sus hermanos.
Las cosas se pusieron todavía peor cuando una mañana vio pasar cerca de ella un hermoso cazador, Narciso. Inmediatamente se enamoró de él. Como Eco era también muy hermosa, se le acercó ofreciéndole por señas agua de un cántaro.
Narciso le preguntó curioso:
-¿Cuál es tu nombre?.-
-Nombre, nombre, nombre- dijo Eco. Narciso, confundido, le dijo:
-No te entiendo. ¿Me dices o no tu nombre?.-
-Nombre, nombre- dijo angustiada Eco.
Narciso pensó que Eco era tonta, así que siguió su camino.
La ninfa comprendió que era horrible no poder transmitir a sus seres queridos su amor, de modo que huyó a las montañas para poder llorar su desgracia. Tantas lágrimas salían de sus ojos que se acabó secando por dentro, y convirtiéndose en piedra.
Por eso, cuando caminamos por una montaña rocosa y gritamos al viento, éste nos devuelve las últimas palabras. Es el eco, es decir, el espíritu de Eco quien contesta.
[Adaptación de la mitología griega]
Pensad ahora en equipos estas preguntas:
• ¿Qué condena impone Hera a Eco?
• ¿Porqué Eco se desespera hasta darse por vencida y rendirse?
• ¿Qué siente Eco?
• ¿En qué se parecen el amor y la amistad?
• ¿Qué diferencia hay entre “estar solo” y “sentirse solo”?
• ¿Las palabras “dolor” y “pena” significan lo mismo?.
viernes, 10 de mayo de 2013
Astrid le escucha
“Hipo es el hijo del jefe de una aldea vikinga que cada dos por tres es atacada por los dragones. Son como una plaga y
cada vez que atacan lo destrozan todo, por lo que allí todo el mundo está muy interesado en cazarlos y matarlos. Sin
embargo, Hipo tuvo una vez una oportunidad de oro para hacerlo y no lo hizo. Prefirió dejar a Desdentao vivir y lo convirtió
en su mascota y su amigo. Eso ha sido un secreto hasta hace bien poco… pero le han descubierto y además quieren usar
al dragón para que les muestre dónde se esconden los demás dragones. Hipo no ha podido impedirlo y está sobrecogido.
¿Os imagináis cómo se siente Hipo¿qué creéis que haríais en su lugar?
¿Intentaríais algo para rescatar a Desdentao?”
“Astrid no ha vivido lo mismo que Hipo. Sólo conoce algunas partes de la historia y, al fin y al cabo, es una persona diferente, así que por mucho que se esfuerce no puede saber exactamente lo que Hipo siente. Pero quiere saberlo, así que se acerca a él en el peor momento de su vida para intentar averiguar qué le ocurre de verdad y tratar de ayudarle.
Vamos a ver este trocito de la historia y luego comentaremos qué hace Astrid para averiguar cómo se siente Hipoexactamente.”
(Qué preguntas le hace para comprenderlo mejor).
Ahora para practicar con las preguntas jugaremos al PREGUNTÓN, habrá que
resolver un ENIGMA, uno de vosotros será EL GUARDIÁN del misterio y el
resto serán los INVESTIGADORES que únicamente pueden plantear preguntas
que puedan ser respondidas con un “Sí” o un “No”. Si la pregunta incumple
esta premisa el “Guardián del Misterio” podría pedir al jugador que replantee
la pregunta de manera que pueda ser respondida con un “Sí” o un “No".
Primer enigma: Una mujer va al supermercado.
Poco tiempo después, su apartamento está completamente vacío.
¿Os imagináis cómo se siente Hipo¿qué creéis que haríais en su lugar?
¿Intentaríais algo para rescatar a Desdentao?”
“Astrid no ha vivido lo mismo que Hipo. Sólo conoce algunas partes de la historia y, al fin y al cabo, es una persona diferente, así que por mucho que se esfuerce no puede saber exactamente lo que Hipo siente. Pero quiere saberlo, así que se acerca a él en el peor momento de su vida para intentar averiguar qué le ocurre de verdad y tratar de ayudarle.
Vamos a ver este trocito de la historia y luego comentaremos qué hace Astrid para averiguar cómo se siente Hipoexactamente.”
(Qué preguntas le hace para comprenderlo mejor).
Ahora para practicar con las preguntas jugaremos al PREGUNTÓN, habrá que
resolver un ENIGMA, uno de vosotros será EL GUARDIÁN del misterio y el
resto serán los INVESTIGADORES que únicamente pueden plantear preguntas
que puedan ser respondidas con un “Sí” o un “No”. Si la pregunta incumple
esta premisa el “Guardián del Misterio” podría pedir al jugador que replantee
la pregunta de manera que pueda ser respondida con un “Sí” o un “No".
Primer enigma: Una mujer va al supermercado.
Poco tiempo después, su apartamento está completamente vacío.
miércoles, 8 de mayo de 2013
¿Y tu padre?
“Sawyer
y Hazel son dos de los protagonistas de la historia de Winter, una delfín
hembra que sufrió un accidente y se quedó
sin cola, con lo que no podía nadar bien y había que cuidarla. Cada uno de
ellos, además, tiene su propia historia difícil de contar. Estad atentos a este trocito de la
película y después comentaremos qué os ha parecido.”
“A
veces la vida no es demasiado fácil para algunas personas porque les toca vivir situaciones muy duras y complicadas que les causan mucha tristeza. Si alguna vez veis las noticias en la
tele o en la prensa, podéis encontrar algunas de esas historias
¿recordáis alguna que os haya impactado?”
viernes, 12 de abril de 2013
Mamá lo siento
• ¿Por qué se
echa a llorar la madre de Manolito?
• ¿Qué sentimiento creéis que es el más fuerte de la madre en ese momento:
enfado; rabia; miedo o tristeza?
• ¿Creéis que
al ver a su madre, Manolito siente miedo a que le castigue, o pena al verla tan
triste?; ¿por qué?
• Si fuerais
Manolito, ¿cómo os sentiríais en esa situación?
• Manolito abraza a su madre. ¿Pensáis que ella se sentirá aliviada o que
se pondrá aún más triste?
• Siempre que
un adulto llora ¿es porque está triste?
• Si uno de
vuestros padres está
triste sin que
conozcáis por qué
¿es mejor dejarle solo /a o hacerle
un cariño?
• Si hacéis algo mal y vuestro padre o madre, en lugar de regañaros, se
siente triste ¿os sentís mal por haberle hecho
sentir triste?
• Los niños pueden hacer cosas que ayuden a conseguir que los adultos
pasen de estar tristes a estar contentos o, al menos, aliviados. ¿Qué se os ocurre que podéis hacer a vuestra
edad para conseguirlo?
viernes, 22 de marzo de 2013
Dioses y seres vivos
Cuando la madre diosa del mundo decidió crear los seres vivos, los fue
inventando de tal manera que cada uno tuviera una forma de ser parecida a ella misma. Por eso pensó, mientras les
hacía aparecer de la nada:
-“Quiero seres
vivos que rían como yo cuando estoy alegre”. Y creó al chimpancé y a la hiena.
-“Quiero
un ser vivo que esté triste como yo cuando me invade la pena”. Y creó el sauce
llorón.
-“Quiero seres vivos
que no paren quietos, como yo cuando estoy nerviosa”. Y creó al ratón.
-“Quiero un ser
vivo poderoso como yo”. Y creó al rey de la selva, el león.
-“Quiero un ser
vivo que esté casi siempre dormido, como yo cuando tengo sueño”. Y creó a la marmota.
-“Quiero que haya seres vivos que si les tocas te pinchen o te piquen,
como yo cuando estoy enfadada”. Y creó las ortigas y los erizos.
-“Quiero
un ser vivo que sea como yo: suave por fuera y dulce por dentro”. Y creó el
árbol de los albaricoques.
-“Quiero un ser
vivo grande y fuerte como yo”. Y creó el elefante.
-“Quiero un ser
vivo fiel y amable como yo”. Y creó los perros-mascota.
-“Quiero un ser
vivo bravo y valiente como yo”. Y creó al toro.
-“Quiero un ser
vivo noble como yo”. Y creó al caballo.
-“Quiero un ser
vivo listo y astuto como yo”. Y creó al zorro.
Finalmente decidió
crear un ser
vivo que tuviera
un poco de
cada una de sus
cualidades... y creó al ser humano.
[Elaboración de Luis Salarich para el Banco de Herramientas]
viernes, 8 de marzo de 2013
CUENTAN DE UN SABIO...
Cuentan de un sabio que un día tan
pobre y mísero
estaba que sólo se sustentaba
de unas yerbas que cogía.
yo?
Y cuando el rostro volvió
halló la respuesta viendo
que otro sabio iba cogiendo
las yerbas que él
arrojó.
Calderón de la Barca
Pensamos :
• ¿De qué dudaba el sabio?; ¿qué
descubrió tras de sí?; ¿cómo creéis que se sentía?
• ¿Qué ha podido aprender el sabio?; ¿qué podemos aprender
nosotros?
martes, 5 de marzo de 2013
¿POR QUÉ LA AUTOESTIMA?
Frecuentemente nos encontramos con niños que no responden a lo que se espera de ellos en cuanto a relaciones sociales, rendimiento académico y hábitos de su vida diaria en general. Hacemos revisión de si están recibiendo las pautas adecuadas y nos preguntamos porqué no responderán a las actuaciones educativas igual que otros niños a quienes consideramos "mejor educados". Los padres preguntan a los profesores, los profesores a los padres y casi todos los adultos que interactúan con ellos emiten su opinión: "es muy vago", "es muy distraído", "le domina su carácter impulsivo", etc.
También ocurre el caso contrario: todos conocemos a niños y niñas de quienes se dice que lo tienen todo: buenos estudiantes, muy sociables, respetuosos con todos y con todo, ordenados, con vena artística, deportiva, en fin... que los consideramos CAPACES de triunfar en cualquier aspecto de la vida.
Pues bien, tras haber trabajado durante varias sesiones con los niños de 4 º diversos aspectos del auto-concepto y la autoestima de nuestros alumnos, puedo deciros que queda corroborado por mi parte lo que ya mi experiencia docente me decía: la mayoría de las veces los límites a nuestras capacidades están en nuestro interior, en la idea que tenemos de nosotros mismos, de las cualidades y defectos que estamos convencidos de que nos caracterizan.
A través de las actividades que en estos días se han desarrollado, los niños han podido ver que no siempre somos como creemos, que no hay que negarse habilidades y cualidades de las que creemos carecer, que se trata de entrenarse, esforzarse para superar dificultades y para desarrollar capacidades, que no es bueno "etiquetarse", ya que así difícilmente alcanzaremos esas metas que tan felices nos hacen en la vida.
Los adultos tomaremos buena nota de todo esto, pues nada hay que influya más en el auto-concepto y la autoestima de un niño que la idea que de él tienen y expresan sus mayores.
viernes, 22 de febrero de 2013
Clicia la enamorada
Cuenta la leyenda que Clicia era una de las ninfas más bellas del
universo. Su hermosura era tal, que el dios Apolo se enamoró
perdidamente de ella. Juntos fueron felices durante un tiempo. Pero...¡ay!, los
dioses son caprichosos, y quiso la fortuna que
Apolo se enamorara de una humana: Leocote, hija del rey de Babilonia.
Clicia
lloró desconsoladamente al ser abandonada por el dios, y su tristeza llenaba de
pena a todos los que la rodeaban.
Sus lamentos se esparcían a los cuatro vientos; sus lágrimas formaban
charcos que se transformaban en arroyos, y éstos en ríos que se vertían en el mar. Hay quien dice que esta es la causa de
que el agua de los mares y océanos contenga sal (las lágrimas
son saladas).
Pero
Apolo, enamorado de otra, no le hizo ningún caso. Por el contrario, en la
Tierra muchos seres vivos (animales y personas) trataban
de consolar a la joven ninfa, pero sus esfuerzos y el cariño con que la rodeaban
era inútil.
Clicia comprendió que nunca volvería a ser feliz, así que decidió
retirarse al desierto para llorar su desgracia. Las lágrimas que a
cada rato caían de sus ojos crearon pequeños lagos. Así se crearon los oasis.
Ese es el origen de los girasoles, plantas que siempre “miran” al sol
para recibir de él su luz y calor.
[Adaptación de una leyenda de la mitología griega]
Tiempo para reflexionar:
Tiempo para reflexionar:
- ¿En qué ocasiones os habéis sentido apenados?
- ¿Cómo podríamos ayudar a Clicia a sentirse mejor
- ¿Qué hacéis cuando un amigo o un hermano está triste?
- Cuando estáis tristes, ¿quién os gusta que esté a vuestro lado?
- ¿Qué os gusta que os diga?
- ¿Hay animales tristes?; ¿cuáles?; ¿y animales alegres? Pon ejemplos.
- ¿Existen colores tristes y alegres?; ¿cuáles?; ¿por qué?
- ¿Es de “pequeños” estar triste?; ¿por qué?
- ¿Creéis que las personas mayores nunca están tristes?
Suscribirse a:
Entradas (Atom)